Por Calafia Piña Teatrista Peninsularia y Sudcaliforniana En la media península donde nací y donde radico se vive entre el mar y el desierto. Desde hace algunos años he dicho y pensado que el teatro que hacemos por estos lares es un teatro cactáceo, de crecimiento lento, con sus espinas a flor de piel, pero... Leer más →
Desmontaje “Las muchachas” paráfrasis de Las criadas de Jean Genet o de cómo el mercado nos volvió actrices.
Por Sonia Gregorio Desde hace tiempo he intentado escribir un texto que hable sobre ese acontecimiento que cambio el rumbo de mi vida, sobre esa primera vez que me pare en un escenario y dije “esto quiero, quiero hacer teatro”, pero por más que intento no logro articular mis pensamientos, siempre que retomo la idea... Leer más →
HACER TEATRO POR Y PARA MUJERES O EL ARTE DE ENCONTRARSE EN COLECTIVO.
Por Eréndira Gutiérrez López Un día me vi a través de sus ojos, a la distancia de sus años pude leerme y casi quise abrazarnos y decirnos que todo estaría bien, que quizás había algo más allá de nuestro entendimiento que nos hacia permanecer una y otra vez en el mismo sitio, repitiendo una historia... Leer más →
Implicaciones éticas: marcos de referencia en la formación teatral. Pensamiento y experiencia.
Por Isabel Narezo y Alejandra Cruz. Imagen por Ana Hernández. ¿Qué pasa con nuestra realidad actual que hablar de ética se vuelve necesario dentro del marco de las artes escénicas? Situarnos y tener un sentir-pensar implicado con y en la realidad que nos atraviesa es, hoy en día, tema de reflexión que buscamos encauzar desde... Leer más →
Abrir nuevos horizontes de la investigación teatral en Puebla.
Por Dora Gema Serrano Castillo Antecedentes Durante 2018 en la ciudad de Puebla se llevaron a cabo una serie de diálogos respecto al futuro de las instituciones culturales en el Estado, a saber del nuevo periodo de gobierno que entraría en vigor a partir de dicho año. Para ese momento, el Estado había sido marcado... Leer más →
Topografías corporales: mujer vista como territorio de conquista
Por Valeria Paulino “Pensamos el cuerpo como nuestro primer territorio y al territorio lo reconocemos en nuestros cuerpos: cuando se violentan los lugares que habitamos se afectan nuestros cuerpos, cuando se afectan nuestros cuerpos se violentan los lugares que habitamos.” — Mapeando el cuerpo, Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. Creo en las... Leer más →
Decidimos escribir nuestro mensaje del Día Mundial del Teatro.
Por nosotras, para nosotras. "Porque estamos accionando para construir una comunidad mejor a la que encontramos" Para este día, decidimos convocar y escribir juntas nuestro propio mensaje, escribir lo que para nosotras representa el teatro en este momento. Y aquí vamos: Es mirar a tu alrededor y sentirte segura de confrontarte a ti misma, es... Leer más →
Desarrollo de las mujeres en el panorama teatral de la Ciudad de México, dentro de la Olimpiada Cultural de 1968.
Por Aleida Méndez Durante octubre de 1968 el país fue sede de los XIX Juegos Olímpicos, donde además de ser un magno evento en el que cada año realizado reúne a los y las mejores deportistas en diferentes disciplinas, quienes buscan en sus diversas ramas ser los mejores del mundo; también, este evento en específico... Leer más →
Yo quería ser actriz
Por Nayeli Jáquez Nava Para comenzar a escribir el ahora me es necesario ir hasta el inicio, hasta mi infancia quizá, si eso puedo definir como algún inicio. Fui una niña que soñaba con ser actriz, que disfrutaba ver las obras de teatro y perderme en la magia a la que me llevaban, sin duda... Leer más →
Granada, en contra de la impunidad milenaria.
Por Galia Arriagada Reyes Esto ocurrió hace tres mil años, y es una repetición de la repetición. Granada (2021) Una narradora nos guía en la relectura del mito de Perséfone, un mito milenario, un mito patriarcal. Se trata de la obra Granada, dirigida por Paula Aros Gho y escrita por Nicolás Lange, transportándonos a uno... Leer más →