Por Diana Betanzos La génesis de este texto se remonta al año 2014, cuando en nuestro país, el 26 de septiembre de aquel año, tuvo lugar un crimen de Estado que nos dejó sin saber de la vida de 43 futuros maestros rurales de la escuela normal de Ayotzinapa, Isidro Burgos en Iguala, Guerrero. Esa… Sigue leyendo “En el filo”, o cómo las ancestras nos guían para sanar en comunidad
Etiqueta: Creación escénica
Breve creación de personaje
Por Mariana León Facultad de teatro de la Universidad Veracruzana Explorando la historia del teatro como actores y actrices, hemos de enfrentarnos con una multiplicidad de retos que representan siempre un uso diferente del instrumento. Lo que requiere el teatro de nuestro cuerpo (por nombrar de manera sintética nuestra integridad) varía de acuerdo a la… Sigue leyendo Breve creación de personaje
Revolución a través de lo sensible
Por Irasema Serrano Comenzaré ubicando lo sensible no solo desde una cuestión biológica, es decir, la facultad de percibir distintos estímulos, sino también desde lo emotivo como un encuentro a movilizarnos, o bien, dejarse mover. Desde el comienzo de la historia, la escena se ha visto como un lugar donde podemos reformular, reforzar y reflexionar… Sigue leyendo Revolución a través de lo sensible
El teatro como camino a la libertad de ser uno mismo. Narrativa de formación de una voz desde la trinchera
Por Miriam Rangel Adentrarme en mí para escribir este texto me genera un vacío en el estómago. Imágenes llenas de nostalgia invaden mi mente, hoy tengo la oportunidad de contar lo que he pasado en mi proceso. ¿Cómo llegué a ser lo que soy? ¿Cómo me convertí en actriz sin pertenecer a una escuela? ¿Cómo… Sigue leyendo El teatro como camino a la libertad de ser uno mismo. Narrativa de formación de una voz desde la trinchera
El mundo de los y las civilizadas orgánicas. La sanación y la reconexión con el cuerpo a través de la creación escénica.
Por: Mabel Albavera Fotografía: Andrea Azucena Planteo este título en un intento de abrir con una contradicción que ha permeado mis procesos creativos en la escena, pues hablar de nosotras mismas como “civilizadas/os orgánicas/os” expone la constante lucha que habitamos. Al parecer, el proceso permanente de civilización se encarga de someter a nuestros cuerpos a… Sigue leyendo El mundo de los y las civilizadas orgánicas. La sanación y la reconexión con el cuerpo a través de la creación escénica.
El cuerpo de la actora como herramienta para la representaxión: creación teatral sin género.
Por: Xanath García Foto: Gabriel Gómez Aproximarse al cuerpo no es un recorrido unidireccional ni fácil; su complejidad nos remite siempre a un enigma. Elina Matoso A manera de preámbulo, realicé este trabajo porque considero que existe “otra forma de hacer las cosas”, una forma holística y desde el amor. “El amor no es un sentimiento… Sigue leyendo El cuerpo de la actora como herramienta para la representaxión: creación teatral sin género.
¿Qué es lo que no me he preguntado? Reflexiones sobre el proceso de reconocerme como actriz y mujer de teatro.
Por: Yaimy Mendoza Fotografía: Guillermo Ojeda Mi proceso de formación como actriz ha sido testigo y reflejo de la importancia de cuestionarme a mí misma. Durante mucho tiempo ignoré el impacto que tienen nuestras palabras, así como su capacidad de dar presencia y visibilidad. Cuán importante es saber qué preguntarnos. El proceso para trabajar mi… Sigue leyendo ¿Qué es lo que no me he preguntado? Reflexiones sobre el proceso de reconocerme como actriz y mujer de teatro.
La primeriza. ¿Cómo empezar la primera dramaturgia?
Por: Irlanda Mainou En una sociedad racista no basta con no ser racista. Hay que ser antirracista. Angela Davis Ser estudiante universitario de artes escénicas supone poseer una inexorable creatividad que, aparentemente, es inagotable. En tiempos extraños y complejos de COVID-19 los procesos creativos se han vuelto cada vez más individualistas, desde el confinamiento, desde… Sigue leyendo La primeriza. ¿Cómo empezar la primera dramaturgia?
Mosconauta: Bitácora de duelo. Parte I
Por Yuly Moscosa En este texto exploro la importancia de mantener una bitácora, la cual es parte de una investigación escénica que estoy haciendo para terminar en un montaje sobre la voz de mi padre. El proyecto se llama “Mosconauta: la heurística del duelo”. El video que se presenta a continuación es un fragmento de… Sigue leyendo Mosconauta: Bitácora de duelo. Parte I
Medeas (me) acompañan: desinhibir la escritura en manada.
Por Liliana Hesant Aclaro, este escrito no es un lamento o una búsqueda de sanación, sino un recordatorio de lo que estoy a punto de comenzar. Hablaré desde un vaivén <yo - nosotras> con el temor de no ser lo suficientemente representativa. Sin embargo, he emprendido este viaje bajo un deseo de reivindicar espacios que… Sigue leyendo Medeas (me) acompañan: desinhibir la escritura en manada.